1er Encuentro de Ceramista en la Cordillera
Paraje El Manso, Comarca andina del Paralelo 42 - Rio Negro, Argentina

Entre los artesanos, el ceramista es uno de los pocos que puede completar el proceso completo de produccion sin depender de insumos industriales. En este encuentro proponemos realizar un recorrido integral por las distintas etapas del quehacer cerámico, haciendo eje en la tecnicas prehispánicas. Esto incluye:
El encuentro tendrá lugar entre el 9 de febrero y el 16 de febrero
Se realiza en una chacra en el Paraje El Manso, una comuna rural que está 70 kilometros al sur de Bariloche (Prov. de Rio Negro). El lugar, un valle por donde corre el Rio Manso, es un hermoso sitio de cordillera, que invita a realizar caminatas y conectarse con la naturaleza.
El curso está orientados a la enseñanza de las técnicas cerámicas precolombinas, con el objetivo de transmitir información sobre pastas, métodos constructivos, técnicas decorativas, quema y curado de piezas desarrollados y aplicados por las culturas originarias de América. Tiene modalidad teórico-práctica y está dirigidos a público en general. No es necesario tener experiencia previa.
Está prevista la realización de excursiones y caminatas con identificación de especies y recolección de arcilla. También recreación en el río, visita a sitio arqueológico con pinturas rupestres y fogones nocturnos.
El costo total del taller es de 700 pesos, e incluye materiales, horneada, comida y alojamiento (en carpa). Al finalizar se entregará un certificado de asistencia.
El inicio de las actividades tendrá a lugar el domingo 9 de febrero a las 10 hs. Quienes lleguen luego de esa hora se incorporan a las actividades, ya que la capacitación es personalizada. Finalización: las actividades finalizarán el 16 de febrero luego del almuerzo.
Hay lugar para camping agreste. Traer bolsa de dormir y abrigo, ya que a la noche suele refrescar. Si no tenes carpa, tenemos un par para prestar.
Está previsto la realización de un menú variado, con verduras y frutas de productores locales, mermeladas y conservas caseras.
En el lugar solo hay señal de celular de las empresas Movistar y Personal.
E-mail: daniel@arteprecolombino.com.ar
Paraje El Manso, Comarca andina del Paralelo 42 - Rio Negro, Argentina
Trabajo de cerámica experimental elaborado para una investigación en el área de la arqueología. La misma tenía por objeto estudiar el consumo de alimentos de las poblaciones antiguas del Oeste de Tinogasta (Catamarca, Argentina) a través del análisis de ácidos grasos en cerámica, que incluye una experimentación en vasijas cerámicas actuales.
El engobe es una técnica cerámica de decoración ampliamente usada en la cerámica precolombina, mediante la cual se le adiciona a la pieza ya realizada (y cuando se encuentra en el llamado ¨punto cuero¨) una capa fina de pasta de un color diferente.
Desde el año 2009 venimos realizando distintos talleres de construcción de murales de adobe, una técnica con algo de cerámica y algo de construcción natural.
Con el fuego se logra que las piezas adquieran la dureza necesaria para que pueda utilizarse. Tambien se logra obtener una textura y color que dependera de la temperatura alcanzada y los oxidos y arcillas que se utilizaron.
Amplia variedad de vasos y mates de cerámica inspirados en las culturas precolombinas.
Mis inicios con la cerámica
Todo comenzó en 1999 con un taller de arqueología experimental dado por los maestros Carlos Moreyra y Victor Hugo Garay en el museo histórico de Chivilcoy. Allí nos enseñaron a valorizar las técnicas alfareras prehispanicas. Al poco tiempo conocí a la arqueóloga Karina Garrett, con quien seguí incursionando en la investigación del apasionante mundo de la cerámica precolombina.
También tuve la suerte de poder asistir a la Escuela de Cerámica de Avellaneda, en donde pude conocer otra mirada sobre el hacer cerámico, y construir un marco teórico sobre temas como el esmaltado, con la guía de Eduardo Garavaglia.
Actualmente me dedico a la docencia, a través de talleres en distintas localidades de la Patagonia (Neuquén, Zapala, El Manso, Junin de los Andes, Epuyén, etc.) y de Buenos Aires (avellaneda, Las Flores); a la realización de piezas en material cerámico, tomando como inspiración piezas arqueológicas de las culturas que habitaron América; y al esmaltado de cobre.